Cerrar El Menú
Noticias ConcienciaNoticias Conciencia

    /* real people should not fill this in and expect good things - do not remove this or risk form bot signups */

    Intuit Mailchimp

    Lo más popular

    ¿Narcotráfico internacional financia sabotaje electoral en Venezuela? Duro golpe a la oposición a pocos días de las elecciones

    3 junio, 2025

    ¡Indignante! La inacción global nos arrastra al abismo climático: ¿Estamos condenados?

    3 junio, 2025

    ¡Ataque a la economía latina! EE.UU. aprueba impuesto a las remesas

    28 mayo, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Tecnología
    Instagram YouTube TikTok
    Noticias ConcienciaNoticias Conciencia
    • Nacional
    • Internacional
    • Tecnología

      El Futuro es ahora

      15 marzo, 2020
    • Medio Ambiente
    • Editorial

      Muere el Papa Francisco: Legado de un Pontificado Histórico ¿Ahora qué viene?

      21 abril, 2025

      TODO SUBE, MENOS TU SUELDO ¿QUIÉN DECIDE ESO?

      15 abril, 2025

      Un gran esfuerzo para despertar

      10 marzo, 2025
    • Contacto
    Contáctanos
    Noticias ConcienciaNoticias Conciencia
    Casa»Medio Ambiente»Gobierno Colombiano Lanza Programa de Erradicación Voluntaria de Coca en Catatumbo y Cauca
    Medio Ambiente

    Gobierno Colombiano Lanza Programa de Erradicación Voluntaria de Coca en Catatumbo y Cauca

    Noticias ConcienciaPor Noticias Conciencia28 marzo, 2025Actualizado:28 marzo, 2025No hay comentarios5 Minutos de Lectura8 Vistas
    Compartir

    Iniciativa busca transformar regiones afectadas por cultivos ilícitos

    En un movimiento significativo hacia la reconfiguración de las políticas antidrogas y la consolidación de la paz en territorios históricamente afectados por el conflicto armado y las economías ilícitas, el gobierno colombiano ha puesto en marcha un ambicioso programa de erradicación voluntaria de cultivos de coca. El anuncio, realizado por el presidente Gustavo Petro, detalla los primeros pasos de esta iniciativa en dos de las regiones más complejas del país: Catatumbo, en Norte de Santander, y Argelia, en el departamento del Cauca. Según la información oficial, ya se cuenta con la inscripción de campesinos que suman un total de 7.200 hectáreas en Catatumbo y 546 hectáreas en Argelia, marcando un hito inicial en la implementación de esta estrategia que busca ofrecer alternativas sostenibles a las comunidades rurales.

    Esta nueva política representa un giro respecto a enfoques anteriores, que a menudo priorizaban la erradicación forzada, una metodología que históricamente ha generado tensiones sociales, enfrentamientos y ha sido objeto de críticas por su impacto en los derechos humanos y la falta de soluciones duraderas para las familias cultivadoras. La propuesta actual se centra en la concertación con las comunidades, ofreciendo incentivos y apoyo para la transición hacia economías lícitas. La administración subraya que el éxito de este programa de sustitución voluntaria no solo impactará la reducción de cultivos ilícitos, sino que es fundamental para la construcción de paz en estas zonas, donde la presencia de grupos armados ilegales y la falta de oportunidades han perpetuado ciclos de violencia y pobreza.

    El contexto en el que se lanza este programa es crucial. Regiones como el Catatumbo y el Cauca han sido epicentros del conflicto armado colombiano durante décadas. La geografía agreste, la limitada presencia estatal y la rentabilidad de la economía cocalera han facilitado el control territorial por parte de diversos actores armados, incluyendo disidencias de las FARC, el ELN y otros grupos criminales. Estos grupos no solo se financian a través del narcotráfico, sino que también ejercen control social y económico sobre las comunidades, a menudo forzando o incentivando la siembra de coca ante la ausencia de alternativas viables. Por lo tanto, cualquier esfuerzo por transformar estas realidades debe abordar no solo el cultivo en sí, sino también las estructuras de poder ilegal y las condiciones socioeconómicas subyacentes.

    La implementación de programas de sustitución voluntaria no es una novedad absoluta en Colombia. Experiencias previas, como el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), surgido del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, han ofrecido lecciones importantes. Si bien el PNIS logró la vinculación de miles de familias, también enfrentó desafíos significativos relacionados con el cumplimiento de los pagos, la asistencia técnica, la seguridad para los participantes y la falta de acceso a mercados para los productos sustitutos. El éxito del nuevo programa dependerá en gran medida de la capacidad del Estado para superar estos obstáculos, garantizando un acompañamiento integral y sostenido a las familias que decidan abandonar la economía cocalera.

    La cifra inicial de hectáreas inscritas, aunque representa solo una fracción del total de cultivos de coca estimados en el país (que según la UNODC superaron las 230.000 hectáreas en 2022), es vista por el gobierno como un indicativo positivo del interés de las comunidades en buscar alternativas legales. El desafío ahora radica en consolidar la confianza y demostrar resultados tangibles. Esto implica no solo la entrega de subsidios directos, sino también la inversión en infraestructura rural (vías, riego, electrificación), el fortalecimiento de proyectos productivos adaptados a las condiciones locales, y la garantía de seguridad para las comunidades frente a la presión de los grupos armados que se oponen a la erradicación.

    Expertos en políticas de drogas y conflicto armado señalan que la sostenibilidad a largo plazo de la erradicación voluntaria requiere una estrategia multidimensional. Esto incluye una reforma rural integral que aborde la tenencia de la tierra, el acceso a crédito y tecnología para pequeños agricultores, y la creación de cadenas de valor para productos alternativos. Asimismo, es indispensable una acción coordinada del Estado para desmantelar las redes criminales que controlan el narcotráfico y asegurar la presencia institucional en los territorios, no solo a través de la fuerza pública, sino también con servicios básicos de salud, educación y justicia.

    La perspectiva internacional también juega un rol. Colombia sigue siendo el mayor productor mundial de cocaína, y la presión de países consumidores, principalmente Estados Unidos, ha influido históricamente en las políticas antidrogas del país. Un enfoque basado en la erradicación voluntaria y el desarrollo alternativo podría requerir un reajuste en la cooperación internacional, priorizando la inversión social y económica en las zonas de cultivo sobre la interdicción y la erradicación forzada. La administración Petro ha abogado por un cambio en el paradigma global de la lucha contra las drogas, enfatizando la corresponsabilidad y la necesidad de abordar el consumo y el lavado de activos con la misma determinación que la producción.

    En conclusión, el arranque del programa de erradicación voluntaria en Catatumbo y Cauca es un paso relevante en la estrategia del gobierno colombiano para abordar el complejo problema de los cultivos ilícitos y construir paz territorial. El éxito de esta iniciativa, sin embargo, no está garantizado y dependerá de una implementación eficaz, sostenida y coordinada, que logre generar confianza en las comunidades, ofrecer alternativas económicas viables y enfrentar los desafíos de seguridad y presencia de actores ilegales. Si se consolida, como espera el ejecutivo, podría marcar un punto de inflexión en la historia de estas regiones, transformando paisajes de conflicto en territorios de oportunidad y desarrollo sostenible. El seguimiento cercano a su evolución y resultados será fundamental para evaluar su impacto real en la vida de miles de familias campesinas y en el futuro de la paz en Colombia.

    Noticias Conciencia
    • Sitio web

    Relacionados Postes

    Nacional

    ¿Narcotráfico internacional financia sabotaje electoral en Venezuela? Duro golpe a la oposición a pocos días de las elecciones

    3 junio, 2025
    Medio Ambiente

    ¡Indignante! La inacción global nos arrastra al abismo climático: ¿Estamos condenados?

    3 junio, 2025
    Nacional

    ¿Impuesto a las remesas desde EE.UU.? El nuevo golpe que podría sacudir la economía colombiana

    28 mayo, 2025
    Nacional

    Natalia Irene asume la dirección del DNP: ¿Un nuevo enfoque para el desarrollo regional en Colombia?

    27 mayo, 2025
    Nacional

    Natalia Escobar-Pemberthy al frente del DNP: ¿Un nuevo amanecer para la planeación nacional?

    27 mayo, 2025
    Nacional

    Petro vincula reforma laboral con crianza amorosa y reducción de la violencia en Colombia: ¿Una visión simplista o una estrategia innovadora?

    23 mayo, 2025
    Agregar Un Comentario
    Deja Una Respuesta Cancelar Respuesta

    Demo
    Publicaciones destacadas

    Triunfo de Daniel Noboa en Ecuador, lección para la 4T de México

    25 abril, 202570 Vistas

    Ascenso BRICS: ¿El declive de los EE.UU?

    10 marzo, 202546 Vistas

    El Futuro es ahora

    15 marzo, 202035 Vistas

    TODO SUBE, MENOS TU SUELDO ¿QUIÉN DECIDE ESO?

    15 abril, 202525 Vistas
    No te lo pierdas
    Nacional

    ¿Narcotráfico internacional financia sabotaje electoral en Venezuela? Duro golpe a la oposición a pocos días de las elecciones

    Por Noticias Conciencia3 junio, 20250

    ¿Es el narcotráfico internacional el verdadero poder detrás de los intentos de sabotaje electoral en…

    ¡Indignante! La inacción global nos arrastra al abismo climático: ¿Estamos condenados?

    3 junio, 2025

    ¡Ataque a la economía latina! EE.UU. aprueba impuesto a las remesas

    28 mayo, 2025

    ¿Impuesto a las remesas desde EE.UU.? El nuevo golpe que podría sacudir la economía colombiana

    28 mayo, 2025
    Síguenos
    • Instagram
    • YouTube

    Suscríbete para recibir actualizaciones.

    Obtén las últimas noticias de noticias conciencia

    Demo
    Acerca de Nosotros
    Acerca de Nosotros

    Conciencia Ciudadana es un medio de comunicación comprometido con la verdad, la justicia social y la defensa de los derechos de los pueblos. Nuestra misión es informar con responsabilidad, promover la participación ciudadana y visibilizar las luchas por un mundo más equitativo. Inspirados en los valores de solidaridad y soberanía, apoyamos las causas que buscan la transformación social y el bienestar colectivo.

    Escríbenos: contacto@noticiasciencia.com
    Contacto: +57 302 7182041

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Ultimas Tendencias

    ¿Narcotráfico internacional financia sabotaje electoral en Venezuela? Duro golpe a la oposición a pocos días de las elecciones

    3 junio, 2025

    ¡Indignante! La inacción global nos arrastra al abismo climático: ¿Estamos condenados?

    3 junio, 2025

    ¡Ataque a la economía latina! EE.UU. aprueba impuesto a las remesas

    28 mayo, 2025
    Más Popular

    ¿Golpe a la economía colombiana? EE.UU. aprueba impuesto a las remesas

    28 mayo, 20250 Vistas

    ¿Impuesto a las remesas desde EE.UU.? El nuevo golpe que podría sacudir la economía colombiana

    28 mayo, 20250 Vistas

    Natalia Irene asume la dirección del DNP: ¿Un nuevo enfoque para el desarrollo regional en Colombia?

    27 mayo, 20251 Vistas
    © 2025 Wappy Company. Diseñado por Wappy Company
    • Inicio
    • Internacional
    • Tecnoligía
    • Medio Ambiente

    El tipo de arriba y pulse Enter para la búsqueda. Pulse Esc para cancelar.