Cerrar El Menú
Noticias ConcienciaNoticias Conciencia

    /* real people should not fill this in and expect good things - do not remove this or risk form bot signups */

    Intuit Mailchimp

    Lo más popular

    Latinoamérica en la Encrucijada: ¿Peón o Jugador en el Ajedrez Geopolítico de China y EEUU?

    13 mayo, 2025

    ¡Histórico! Trabajadores Colombianos Decidirán Directamente Sobre Sus Derechos Laborales

    1 mayo, 2025

    Triunfo de Daniel Noboa en Ecuador, lección para la 4T de México

    25 abril, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Tecnología
    Instagram YouTube TikTok
    Noticias ConcienciaNoticias Conciencia
    • Nacional
    • Internacional
    • Tecnología

      El Futuro es ahora

      15 marzo, 2020
    • Medio Ambiente
    • Editorial

      Muere el Papa Francisco: Legado de un Pontificado Histórico ¿Ahora qué viene?

      21 abril, 2025

      TODO SUBE, MENOS TU SUELDO ¿QUIÉN DECIDE ESO?

      15 abril, 2025

      Un gran esfuerzo para despertar

      10 marzo, 2025
    • Contacto
    Contáctanos
    Noticias ConcienciaNoticias Conciencia
    Casa»Destacados»Muere el Papa Francisco: Legado de un Pontificado Histórico ¿Ahora qué viene?
    Destacados

    Muere el Papa Francisco: Legado de un Pontificado Histórico ¿Ahora qué viene?

    El mundo despide al primer papa latinoamericano, un pastor que desafió el poder con humildad, defendió la vida y abrazó a los excluidos.
    Noticias ConcienciaPor Noticias Conciencia21 abril, 2025Actualizado:21 abril, 2025No hay comentarios27 Minutos de Lectura10 Vistas
    Compartir

    El papa Francisco celebra una misa en la Basílica de San Pedro (noviembre de 2024), pocos meses antes de su fallecimiento. En las últimas horas se confirmó el fallecimiento del papa Francisco, a los 88 años de edad, tras 12 años de pontificado. A continuación, se detallan los hechos sobre su muerte (anuncio oficial, causa, reacciones y protocolos posteriores) y se realiza un análisis de su legado en diversos ámbitos, respaldado por fuentes oficiales y declaraciones del propio pontífice.

    Anuncio oficial del Vaticano y causa de la muerte

    El deceso del papa Francisco ocurrió este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 a.m. (hora de Roma). El anuncio oficial fue realizado por el camarlengo, cardenal Kevin Farrell, en una declaración desde la capilla de la residencia Santa Marta, donde vivía el pontífice. Farrell comunicó con solemnidad: “A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia”. Tras el anuncio, las campanas repicaron en las iglesias de Roma en señal de duelo.

    En cuanto a la causa de la muerte, el Vaticano informó que Francisco había atravesado recientes complicaciones de salud. El Papa había estado hospitalizado 37 días entre febrero y marzo de 2025 por una neumonía doble (bronquitis severa), en la que fue su internación más prolongada como pontífice. Cabe recordar que Jorge Mario Bergoglio tenía una condición pulmonar delicada desde joven: a finales de la década de 1950 le extirparon parte del pulmón derecho tras una grave infección respiratoria. Según la información disponible, Francisco sufría una enfermedad pulmonar crónica, y las complicaciones respiratorias recientes habrían precipitado su fallecimiento. Se espera un informe médico detallado; el Vaticano adelantó que las causas de la muerte se comunicarían públicamente en las próximas horas.

    Creo que la iglesia no sólo debe disculparse… no sólo deben pedir perdón a esta persona que es homosexual a quien se ha ofendido, sino que tiene que pedir perdón a los pobres, a las mujeres explotadas, a los niños explotados por su mano de obra, tiene que pedir perdón por haber bendecido muchas armas”.

    Papa Francisco.

    Reacciones internacionales ante su fallecimiento

    La noticia de la muerte de Francisco provocó inmediatas muestras de pesar en todo el mundo. Líderes religiosos y políticos internacionales destacaron su carisma y compromiso social. En la Plaza de San Pedro del Vaticano, miles de fieles se congregaron espontáneamente para rezar tras enterarse de la noticia.

    Argentina, país natal de Francisco, decretó siete días de luto nacional. El presidente argentino, Javier Milei, a pesar de sus conocidas diferencias ideológicas con el Pontífice, declaró: “A pesar de las diferencias, conocerlo en su bondad y sabiduría fue un honor para mí”. Desde Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva recordó a Francisco como “un ejemplo de amor, tolerancia y solidaridad”, elogiando cómo defendió a los pobres en un mundo cada vez más intolerante.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se despidió en un mensaje personal: “Se me fue un gran amigo… Comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida… Sus encíclicas pasarán a la historia”, subrayando la influencia del Papa en causas como la defensa de la vida y del medio ambiente. Por su parte, el Gobierno colombiano emitió un comunicado exaltando su legado como “el primer pontífice latinoamericano que promovió una Iglesia más inclusiva y cercana a los marginados”.

    En Europa, el rey Felipe VI de España alabó “su espíritu de consenso para lograr un mundo más justo y solidario”, y el gobierno español declaró tres días de luto oficial. Líderes de todo el espectro ideológico expresaron sus condolencias: desde figuras progresistas hasta conservadoras. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, lamentó la pérdida de “un hombre sobresaliente”, mientras que el exmandatario estadounidense Donald Trump —quien para 2025 volvió a tener protagonismo político— declaró: “Que Dios le bendiga y bendiga a aquellos que le amaron”. Asimismo, el presidente de México (Andrés Manuel López Obrador, quien fue cercano ideológicamente a Francisco) y su sucesora Claudia Sheinbaum destacaron “su opción por los pobres, la paz y la igualdad” en sus mensajes de pésame.

    Organismos internacionales también se pronunciaron. El secretario general de la ONU resaltó “la incansable voz del Papa Francisco por la paz y la justicia social”, mientras que líderes religiosos de otras confesiones elogiaron su afán de diálogo ecuménico e interreligioso. En las calles de ciudades como Buenos Aires, Manila, Kinshasa y Jerusalén se vieron vigilias y homenajes espontáneos de fieles de todas las clases sociales, reflejando el alcance global del pontífice.

    Papa Francisco by Vatican News.

    Protocolos tras su fallecimiento en el Vaticano

    Tras la muerte de un Papa, se activan antiguos protocolos de la Iglesia Católica, muchos de ellos recogidos en la constitución Universi Dominici Gregis. En este caso, el cardenal camarlengo Farrell asumió la administración temporal de la Santa Sede. La misma noche del lunes, a las 20:00 horas, se realizó el rito de “constatación de la muerte” del pontífice, tal como establece el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis. En esa breve ceremonia privada, Farrell certificó oficialmente la defunción ante otros prelados: colocó un velo sobre el rostro del Papa y recogió el anillo del Pescador que Francisco recibió al iniciar su pontificado. Según la tradición, el anillo papal es anulado (antiguamente se rompía) para evitar su uso indebido; bajo las normas reformadas por el propio Francisco, el anillo no se destruye en ese momento sino que será invalidado posteriormente por el Colegio Cardenalicio.

    El Vaticano informó que el cuerpo de Francisco será trasladado el miércoles a la Basílica de San Pedro, donde se instalará la capilla ardiente para el último adiós de los fieles. Se espera una gran afluencia de público dado el cariño que el Papa despertaba globalmente. El funeral del pontífice se organizará en los próximos días; Francisco había expresado el deseo de unas exequias sencillas. Medios italianos reportan que habrá algunas novedades: el protocolo del funeral se ha simplificado respecto a sus predecesores y, según fuentes vaticanas, Francisco no sería sepultado en las grutas del Vaticano sino en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, cumpliéndose así una petición personal. Asimismo, gracias a una norma introducida por Benedicto XVI en 2013, el cónclave para elegir al sucesor podría convocarse en menos de los tradicionales 15 días de espera.

    Durante el período de Sede Vacante, todos los cardenales menores de 80 años serán convocados a Roma para las Congregaciones Generales previas al cónclave. En esas reuniones preparatorias, además de asuntos administrativos, deberán jurar el secreto y anular formalmente el anillo y el sello papal de Francisco. Los cardenales electores deberán elegir al nuevo Papa en la Capilla Sixtina en las semanas siguientes. Entre los nombres que suenan como papables se mencionan cardenales de diversas regiones, reflejando el legado global de Francisco: por ejemplo, el filipino Luis Antonio Tagle, el canadiense Michael Czerny (cercano al pensamiento social del Papa) o el luxemburgués Jean-Claude Hollerich. Hasta la elección del nuevo pontífice, el mundo católico guardará el luto oficial de nueve días (los novemdiales) en honor a Francisco.

    A continuación, se analiza el legado del papa Francisco en varios aspectos clave de su pontificado, basándose en sus propias palabras y en cómo sus acciones transformaron la Iglesia.


    Primer Papa latinoamericano y jesuita en la historia

    “El objetivo de la unidad latinoamericana iniciado por el sueño de San Martín y Bolívar podrá concretarse si se trabaja el encuentro de todo el pueblo latinoamericano, más allá de la ideología, con la soberanía, de modo que cada pueblo afirme su identidad pero a la vez necesite de la identidad del otro“

    Papa Francisco

    Jorge Mario Bergoglio pasó a la historia en 2013 por ser elegido el primer Papa latinoamericano, así como el primer miembro de la orden de los Jesuitas en ocupar el trono de San Pedro. Su elección marcó un hito y generó grandes expectativas de cambio dentro de la Iglesia. Tal como señaló la prensa, “como si convertirse en el primer papa jesuita y latinoamericano de la historia no hubiera sido suficiente, también fue el primer papa en nombrarse a sí mismo en honor a San Francisco de Asís”. Este detalle simbólico —tomar el nombre de Francisco— anunciaba ya el programa de su pontificado: inspirarse en el santo de la humildad, la paz y la opción por los pobres.

    Ser latinoamericano implicó que Francisco trajera una perspectiva nueva a una institución bimilenaria tradicionalmente dirigida por europeos. Él mismo bromeó la noche de su elección con que los cardenales “fueron a buscarlo casi al fin del mundo”, en referencia a su lejana Argentina natal. Desde el inicio mostró un estilo diferente: cercano, austero y “callejero”. Renunció a muchos símbolos de poder: eligió vivir en la residencia de Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, vistió con sencillez (su anillo papal era de plata en vez de oro) y usó vehículos modestos en sus traslados. Esta impronta, influida por su formación jesuita, señaló el rumbo hacia una “Iglesia pobre y para los pobres”.

    Como jesuita, Francisco estaba marcado por la espiritualidad ignaciana de servicio y disciplina. Los jesuitas hacen un voto especial de obediencia al Papa, y en un giro histórico uno de ellos llegó a ser Pontífice. ¿Qué implicó esto para la Iglesia? En primer lugar, una apertura hacia las “periferias”. Francisco impulsó una Iglesia en salida misionera, preocupada por las regiones olvidadas. Visitó 66 países en 47 viajes apostólicos, priorizando destinos “periféricos” en Asia, África y América Latina sobre las capitales europeas tradicionales. Tenía, como señalaron analistas, cierta “alergia al poder consolidado”: evitó viajes de Estado a potencias occidentales como Francia o Reino Unido, prefiriendo llevar su mensaje a lugares con minorías necesitadas. Su origen latinoamericano también lo hizo especialmente sensible a temas como la desigualdad social, la pobreza extrema y la colonización cultural, que afectan profundamente a nuestra región.

    Francisco demostró ser un “papa del pueblo”, conectando con masas diversas. Su calidez y humildad conquistaron corazones, pero al mismo tiempo sus reformas inquietaron a sectores acostumbrados al status quo. Con todo, su presencia como latinoamericano en el Vaticano fortaleció la autoestima de la Iglesia en América Latina. Representó la realización del “sueño de San Martín y Bolívar” de una patria grande unida en valores, como él mismo mencionó en entrevistas. “Latinoamérica está en ese camino lento, de lucha, por la unidad de la región”, dijo Francisco, subrayando que la integración latinoamericana es “una necesidad y una profecía”. Según sus palabras, “el objetivo de la unidad latinoamericana iniciado por el sueño de San Martín y Bolívar podrá concretarse si se trabaja el encuentro de todo el pueblo latinoamericano, más allá de la ideología, con la soberanía, de modo que cada pueblo afirme su identidad pero a la vez necesite de la identidad del otro”. Estas ideas muestran cómo su latinoamericanidad marcó su visión de una Iglesia más universal, inclusiva y justa.

    Papa Francisco by Vatican News

    Apertura hacia la comunidad homosexual y sexualidad en la Iglesia

    Uno de los aspectos más comentados del pontificado de Francisco fue su actitud de acogida hacia las personas homosexuales, contrastando con el tono más severo de sus antecesores. Desde muy temprano, Francisco envió señales de cambio: en 2013, ante una pregunta sobre un sacerdote gay arrepentido, respondió con una frase que se volvió emblemática: “¿Quién soy yo para juzgar?”. Esta declaración breve supuso un giro pastoral enorme, ya que por primera vez un Papa hablaba con tanta empatía y sencillez sobre los fieles LGBTQ+. Como apuntó Associated Press, con esas palabras Francisco marcó “una postura más acogedora” hacia las personas homosexuales, contrastando con una Iglesia que durante décadas enfatizó reglas antes que misericordia.

    A lo largo de su pontificado, Francisco sostuvo esta línea de inclusión sin cambiar la doctrina oficial, pero modificando el énfasis. En 2016 llegó a afirmar que la Iglesia debía pedir perdón a los gays por haberlos marginado, y continuamente hizo llamados a acoger a las personas LGBT con respeto y ternura. En una entrevista de 2023 con AP, el Papa declaró contundentemente que “ser homosexual no es un delito”, criticando que aún haya países que criminalicen la homosexualidad. Asimismo, en 2023 abrió la puerta a bendiciones (no sacramentales) para parejas del mismo sexo, siempre que no se confundan con un matrimonio religioso. Esta medida, comunicada a través de una carta doctrinal, fue interpretada como un gesto pastoral hacia las uniones homosexuales estables, sin alterar la definición católica del matrimonio.

    Francisco mantuvo la posición tradicional de la Iglesia en temas como el matrimonio (entre hombre y mujer) y la sexualidad, pero cambió el tono y la prioridad. Su énfasis estuvo en acompañar a las personas donde están. Por ejemplo, facilitó la nulidad matrimonial y permitió que sacerdotes en confesión absolvieran del pecado de aborto a mujeres arrepentidas, prácticas orientadas a la misericordia. En lugar de condenar, invitó a integrar: “Veo a la Iglesia como un hospital de campaña después de la batalla”, dijo en 2013, enfatizando la necesidad de sanar heridas antes que discutir dogmas menores.

    No obstante, esta postura aperturista generó también resistencias. Los sectores ultraconservadores acusaron al Papa de confusión doctrinal; algunos incluso llegaron a tacharlo de hereje por estos gestos pastorales. Francisco enfrentó estas críticas en silencio o con llamados al diálogo, sin retroceder en su enfoque. Su legado en este ámbito es haber bajado las barreras: bajo su guía muchos católicos LGBT sintieron por primera vez que también tienen un hogar en la Iglesia. Este cambio no fue menor en una institución de enseñanzas milenarias.

    Crítica al capitalismo, al consumismo excesivo y defensa del medioambiente

    El papa Francisco se distinguió por ser una voz profética en temas sociales y ambientales, criticando abiertamente los excesos del capitalismo moderno y la “cultura del descarte”. Desde su exhortación programática Evangelii Gaudium (2013) dejó clara su postura: “Esta economía mata”, escribió entonces, denunciando un sistema económico que sacrifica a los débiles en el altar de la idolatría del dinero. Defendió que su crítica no era ideología política, “sino el Evangelio” mismo. Francisco cargó contra la “dictadura de una economía sin rostro” que genera desigualdad y contra el consumismo excesivo que produce descartes humanos y ecológicos.

    En 2015 publicó la encíclica “Laudato Si’”, un hito al ser la primera encíclica papal dedicada enteramente al cuidado del medioambiente. En ella incorporó datos científicos sobre el cambio climático y el deterioro ambiental – otro hecho inédito – y vinculó la crisis ecológica con la crisis social. Francisco calificó al sistema económico global como “estructuralmente perverso” por explotar a los pobres y convertir a la Tierra en “un inmenso montón de basura”. Hizo un llamado urgente a una “revolución cultural” que frene la destrucción de la naturaleza y revierta la indiferencia hacia los excluidos. Sus palabras fueron claras: si continuamos por la senda del consumismo y la depredación, comprometemos el futuro de la humanidad y del planeta.

    El Papa también criticó el “fetichismo del dinero” y la lógica del mercado sin control ético. En múltiples discursos y documentos (como Fratelli Tutti, 2020) condenó la idolatría del lucro a costa de la dignidad humana. En una entrevista destacó que, aunque la globalización ha sacado a muchos de la pobreza, “ha condenado a muchos otros a morir de hambre porque es un sistema económico selectivo”. Pidió repensar el modelo de desarrollo, sugiriendo medidas audaces: Francisco llegó a proponer la idea de un ingreso básico universal para garantizar condiciones de vida dignas, criticó la brecha salarial obscena y abogó por el trabajo decente para todos.

    Sus contundentes denuncias al capitalismo salvaje, al colonialismo económico y a la indiferencia ante el cambio climático le ganaron reconocimiento en círculos progresistas, pero también le valieron la etiqueta de “marxista” por parte de críticos conservadores. El Papa respondió que no se trataba de comunismo, sino de aplicar el Evangelio de la justicia social. En una frase célebre resumió su visión: “Esta economía mata”, insistiendo en que un sistema económico sin alma produce exclusión y muerte.

    Bajo su liderazgo, la Santa Sede se unió al Acuerdo de París sobre clima y Francisco convocó sinodos (como el Sínodo Amazónico 2019) para vincular la espiritualidad con la ecología integral. “El clamor de la tierra y el clamor de los pobres” fueron, según él, un mismo llamado moral. Este énfasis ecológico y social de Francisco actualizó la doctrina social de la Iglesia en línea con los desafíos del siglo XXI, posicionando al Vaticano como voz ética en debates globales como el cambio climático, la desigualdad y el consumismo.

    Apoyo al proceso de paz en Colombia

    Latinoamérica estuvo muy presente en el corazón de Francisco, y un caso emblemático fue su decidido respaldo al proceso de paz en Colombia tras décadas de conflicto armado. Desde Roma, el Papa siguió de cerca los diálogos entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, y celebró la firma del acuerdo de paz en 2016. Francisco fue un aliado de la paz colombiana, animando constantemente a la reconciliación. En una de sus frases sobre el tema, recordó que “la búsqueda de la paz es un trabajo siempre abierto, una tarea que no da tregua y que exige el compromiso de todos”. Este mensaje, pronunciado durante su visita a Colombia, inspiró a miles de colombianos comprometidos con superar el odio y la venganza. 

    En septiembre de 2017, Francisco realizó un viaje histórico a Colombia bajo el lema “Demos el primer paso”, justamente para afianzar el proceso de reconciliación que comenzaba. Recorrió Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena llevando un mensaje de perdón y unidad. En Villavicencio presidió un emotivo encuentro de oración con víctimas y excombatientes, donde imploró: “Colombia, abre tu corazón de pueblo de Dios y déjate reconciliar. No tengas miedo de la verdad y de la justicia”. Su presencia contribuyó a sanar heridas simbólicamente: se vio a antiguos enemigos darse abrazos de paz frente al Pontífice.

    El gobierno colombiano de entonces agradeció enormemente este apoyo. Ahora, tras su fallecimiento, Colombia recordó a Francisco como un aliado clave de la paz: la nota oficial de condolencias del gobierno destacó que su visita de 2017 fue “una muestra de respaldo al proceso de paz del país”. En efecto, la influencia moral del Papa ayudó a consolidar la legitimidad del acuerdo de paz ante la sociedad colombiana, animando a perseverar pese a las dificultades. Francisco constantemente pedía oraciones por Colombia en sus alocuciones dominicales (Ángelus), y en 2016 incluso ofreció personalmente facilitar la reconciliación nacional. Su lema de “no ceder a la violencia, solo el perdón libera” caló en la narrativa de posconflicto.

    El legado que deja en Colombia es el de un pastor que rechazó la guerra y abrazó la reconciliación. Muchos colombianos lo llaman el “Papa de la paz”. Su rol fue comparado con el de un mediador espiritual: sin inmiscuirse en política, elevó el nivel del debate hacia la fraternidad y la reparación. En las actuales conversaciones de paz con otras guerrillas (como el ELN), se sigue evocando la enseñanza de Francisco: la paz es un camino largo que requiere paciencia, verdad y perdón, pero vale la pena transitarlo por el bien de las futuras generaciones.

    Rechazo a la violencia y condena del conflicto en Gaza

    El papa Francisco fue coherente en su rechazo absoluto a la violencia en todas sus formas, convirtiéndose en una voz moral contra las guerras en curso durante su pontificado. Alzó su voz por la paz en Siria, Irak, Ucrania y otras regiones; pero fue particularmente enfático respecto a la escalada de violencia en Medio Oriente, incluyendo la Franja de Gaza. Francisco denunció el sufrimiento de civiles palestinos e israelíes y clamó por soluciones pacíficas. En una posición valiente, llegó a sugerir que se investigara si lo ocurrido en Gaza podía considerarse un “genocidio”, marcando quizás la intervención más contundente de un Papa sobre ese conflicto.

    En 2023, tras meses de bombardeos en Gaza y miles de víctimas civiles, Francisco declaró: “Según algunos expertos, lo que está sucediendo en Gaza tiene características de un genocidio”, planteando que “deberíamos investigar cuidadosamente para determinar si se ajusta a la definición técnica” de ese crimen. Estas palabras, publicadas inicialmente en extractos de un libro de conversaciones con el Papa, causaron impacto mundial. Era la primera vez que un Pontífice pedía abiertamente investigar acusaciones de genocidio en Gaza. También calificó los ataques militares en Gaza y Líbano como “inmorales y desproporcionados”, afirmando que se habían violado las reglas de la guerra.

    La postura de Francisco fue inequívoca: toda violencia contra inocentes es inaceptable y debe cesar. Llamó repetidamente a detener la “espiral de muerte” en Tierra Santa, a abrir corredores humanitarios y a respetar el derecho internacional humanitario. En sus oraciones dominicales exclamó con dolor: “¡Alto, por favor! ¡Deténganse, hermanos y hermanas! La guerra es siempre una derrota de la humanidad”. Insistió en la necesidad de diálogo entre israelíes y palestinos, apoyando la solución de dos Estados y el respeto a la dignidad de ambos pueblos.

    Esta postura humanitaria le ganó también detractores: algunos sectores en Israel criticaron sus palabras, mientras que líderes palestinos (incluso el grupo Hamas) reconocieron al Papa como “un firme defensor” del pueblo de Gaza frente a la violencia sufrida. Francisco, sin alinearse con ninguna facción, mantuvo una voz profética contra la violencia venga de donde venga. Condenó asimismo el terrorismo (incluyendo ataques cometidos por Hamas contra civiles israelíes), pero enfatizando que la respuesta no podía ser la venganza indiscriminada. Para él, “ninguna guerra es santa” y la única solución es la paz basada en la justicia.

    En resumen, el legado de Francisco en este ámbito es el de un líder religioso que no tuvo miedo de denunciar la barbarie de la guerra, usando incluso términos fuertes cuando la situación lo ameritó. Deja una influencia diplomática importante: bajo su liderazgo, el Vaticano reforzó su papel como actor de paz, ofreciendo mediaciones (por ejemplo, entre EE.UU. y Cuba en 2014) y clamando siempre por la protección de los civiles en todos los conflictos.

    Lucha contra la corrupción y reformas dentro de la Iglesia

    Otro pilar del legado de Francisco fue su combate a la corrupción y la limpieza interna de la Iglesia, especialmente en la Curia vaticana. De hecho, su elección en 2013 estuvo motivada en parte por el deseo de los cardenales de reformar la burocracia vaticana tras los escándalos financieros y de filtraciones que marcaron el pontificado anterior. Francisco asumió con el mandato de reformar y emprendió cambios estructurales importantes en la gestión de la Santa Sede.

    En materia de finanzas vaticanas, impulsó la transparencia y la rendición de cuentas. Creó una Secretaría de Economía, nombró auditores externos y modernizó el controvertido Banco del Vaticano (IOR). Uno de sus esfuerzos más destacados fue su crackdown contra la corrupción en 2021, cuando emitió una normativa pionera: prohibió a los empleados vaticanos aceptar regalos de valor superior a 40 euros y exigió a cardenales y altos cargos declarar periódicamente que no ocultan fondos ilícitos ni están investigados por delitos financieros. Esta medida sin precedentes buscó erradicar la cultura de favoritismos y sobornos en la Curia. Según expertos en gestión eclesial, “limitando los regalos a 40 euros, el Papa está cerrando la principal vía de entrada de la codicia y la corrupción en la Iglesia”, calificándola de un paso “valiente” hacia la verdadera reforma financiera.

    Francisco también levantó los privilegios legales: decretó que incluso cardenales pueden ser juzgados por tribunales vaticanos ordinarios. Esto permitió, por ejemplo, enjuiciar al cardenal Angelo Becciu por un sonado caso de malversación, algo impensable en épocas previas. Bajo su vigilancia, el Vaticano llevó adelante investigaciones de alto perfil, como la de la opaca compra de un inmueble en Londres, demostrando disposición de limpiar asuntos turbios. 

    No menos importante, Francisco abordó la corrupción moral y los abusos sexuales dentro de la Iglesia. Si bien enfrentó errores (como su inicial manejo equivocado de un caso de encubrimiento en Chile en 2018), terminó tomando acciones firmes: convocó en 2019 a una cumbre mundial de obispos sobre abusos, eliminó el secreto pontificio para estos delitos y estableció procedimientos para investigar a jerarcas que encubran abusadores. Degradó a figuras intocables como el cardenal estadounidense Theodore McCarrick al confirmarse sus crímenes. Francisco quiso así enviar el mensaje de “tolerancia cero” a la podredumbre dentro del clero, atacando lo que él llamaba la “psicología de la corrupción” que antepone la imagen institucional a la verdad.

    En sus documentos, el Papa explicó por qué insistía en la limpieza interna: “la corrupción puede manifestarse de diferentes formas… los superiores tienen la responsabilidad de actuar con principios de transparencia y sin conflictos de interés”, escribió en un motu proprio. Para él, la credibilidad de la Iglesia dependía de su coherencia en este campo. A lo largo de su pontificado destituyó obispos envueltos en escándalos financieros o de abuso, saneó la gobernanza de órdenes religiosas intervenidas por corrupción, e incluso aceptó renuncias de prelados alemanes por fallos en su gestión de abusos.

    Gracias a estas acciones, muchos consideran que Francisco inició una “revolución cultural” adentro de la Iglesia en cuanto a buen gobierno. No resolvió todos los problemas (algunos casos espinosos persistieron), pero estableció un estándar más alto de conducta para cardenales y obispos. Su legado es una Iglesia que, inspirada en el Evangelio, debe ser “pobre y limpia”. Deja encaminadas reformas legales que será difícil revertir y que sientan bases para continuar la lucha contra la corrupción eclesial en el futuro.

    Críticas al papel de los medios de comunicación

    Francisco fue un Papa comunicador por excelencia, utilizando lenguaje sencillo y metáforas vividas. No rehuyó a los medios –de hecho dio innumerables entrevistas y conferencias de prensa improvisadas en sus viajes–, pero también criticó con firmeza las derivas negativas del periodismo. En particular, fustigó la difusión de noticias falsas, la búsqueda sensacionalista de escándalos y la difamación en los medios, a las que calificó como “pecados” que la prensa debe evitar.

    En una entrevista de 2016, Francisco lanzó una dura admonición contra cierto periodismo amarillo: advirtió que los medios obsesionados con escándalos pueden caer en “coprofilia”, es decir, en la fascinación por lo sucio. Usando una metáfora sorprendente, dijo que algunos comunicadores muestran “excitación por los excrementos” –coprofilia– y que el público corre el riesgo de “comer excrementos” –coprofagia– consumiendo ese tipo de noticias. El Papa aclaró que lamentaba usar esos términos, “sin intención de ofender”, pero lo hizo para subrayar el gran daño que causan los medios enfocados solo en difundir inmundicias. “Los medios deben ser muy claros, muy transparentes, y –sin ofender– no caer en la enfermedad de la coprofilia: querer cubrir siempre escándalos y cosas desagradables… Y como la gente tiene tendencia a la coprofagia, se puede hacer mucho daño”, afirmó Francisco.

    Además de esta gráfica crítica, Francisco enumeró otros “pecados” del periodismo: la desinformación, la calumnia y la difamación. Señaló que utilizar los medios para difamar, especialmente en política, es inmoral: “Nadie tiene derecho a esto. Es un pecado y es dañino”, declaró. El Papa instó a los comunicadores a buscar la verdad y contribuir a la unidad, en vez de instrumentalizar la comunicación para intereses parciales. En otra ocasión advirtió contra las “fake news”, pidiendo a periodistas y fieles no propagar bulos y teorías conspirativas que envenenan la convivencia.

    Francisco también fue crítico de la manipulación mediática. Lamentó cómo a veces ciertos medios imponen agendas o desacreditan voces disidentes sin transparencia sobre sus intenciones. Pidió a la prensa que, más que “agua destilada”, brinde información objetiva pero con contexto y humanidad, para “educar a la gente” y no solo atizar morbo.

    A pesar de estas críticas, Francisco cultivó una relación relativamente buena con la prensa: comprendió el poder de los medios para difundir su mensaje de forma global. Frecuentemente improvisaba diálogos francos con periodistas, generando titulares mundiales (como cuando en pleno vuelo dijo su famosa frase sobre los gays). Su legado respecto a los medios es ambivalente: por un lado, mostró cómo la figura papal puede comunicarse con cercanía en la era digital (fue el primer Papa en usar activamente las redes sociales, con su cuenta de Twitter @Pontifex); por otro lado, dejó una seria advertencia ética sobre la responsabilidad social de la comunicación. En un mundo de sobreinformación, Francisco defendió un periodismo que sirva al bien común, que construya puentes en lugar de levantar muros de odio o difamación.

    Impulso a la integración latinoamericana

    Hijo de inmigrantes italianos pero nacido y criado en Argentina, Francisco llevó en la sangre la identidad latinoamericana y se convirtió en un promotor de la integración regional desde su posición en Roma. Reiteradamente habló de la “Patria Grande” latinoamericana, evocando los sueños de unidad de próceres como Simón Bolívar y José de San Martín. Para Francisco, Latinoamérica no debía verse como un mero mosaico de países aislados, sino como un pueblo hermano con un destino común.

    En distintas intervenciones, el Papa afirmó que “la integración latinoamericana es una necesidad y una utopía vigente”. Durante una visita de prensa latinoamericana (agencia Télam, 2022), Francisco resaltó: “Latinoamérica está en un camino lento, de lucha, por la unidad de la región”. Refiriéndose al sueño bolivariano, dijo que esa “profecía” de unidad se concretará trabajando en “el encuentro de todo el pueblo latinoamericano, más allá de la ideología, con la soberanía”. Explicó que ello implica que cada nación afiance su identidad pero al mismo tiempo necesite de las demás para complementarse. En su visión, solo unidos los países latinoamericanos podrán liberarse de lo que llamó “imperialismos explotadores” que históricamente han sometido a la región.

    El pontífice apoyó los esfuerzos de integración como el diálogo interreligioso latinoamericano y la cooperación Sur-Sur. En 2014, reunió en el Vaticano a presidentes de la región para buscar soluciones comunes contra la trata de personas y la esclavitud moderna. También fue mediador para acercar posiciones en conflictos regionales: recordemos su rol facilitando el histórico deshielo diplomático entre Cuba y Estados Unidos ese mismo año, lo que fue visto como un triunfo para toda Latinoamérica. Francisco impulsó además la colaboración entre las iglesias locales latinoamericanas. Continuó la labor de las conferencias generales del episcopado latinoamericano (como Aparecida 2007, de la cual él fue redactor principal) para reforzar una identidad pastoral propia de América Latina, con énfasis en los pobres, los jóvenes y la cultura mestiza.

    No dudó en alzar la voz ante injusticias en países hermanos. Por ejemplo, abogó por el diálogo en Venezuela durante su crisis política, promovió la hospitalidad para migrantes centroamericanos, y cuando estalló la pandemia de COVID-19 insistió en que las vacunas llegaran equitativamente también a las naciones latinoamericanas con menos recursos. Su encíclica Fratelli Tutti recogió en gran medida el ideal de fraternidad universal que resuena con el anhelo latinoamericano de solidaridad entre pueblos vecinos.

    Dentro del Vaticano, Francisco elevó el perfil latinoamericano: nombró a numerosos cardenales de la región (incluyendo países que nunca habían tenido purpurado), lo que asegura una mayor representación en la alta jerarquía. También llevó al Vaticano estilos y voces de “iglesia latinoamericana”, abierta y cercana al pueblo, en contraste con la a veces europea y burocrática curia.

    En síntesis, Francisco deja como legado un renovado ímpetu integracionista en Latinoamérica, inspirado en el Evangelio y en la doctrina social. Para él, la Iglesia latinoamericana debía ser fermento de unidad civil. Sus opiniones han convertido la integración regional en “una manifestación transversal de profunda carga espiritual”, articulando el deseo de tantos de ver a Latinoamérica unida y cooperando . San Martín y Bolívar soñaron una patria grande; el Papa Francisco, desde Roma, mantuvo vivo ese sueño y lo dotó de un lenguaje moral, exhortando a nuestros pueblos a caminar juntos, derribar muros de desconfianza y apoyarse mutuamente frente a los desafíos comunes.

    En conclusión, la muerte del papa Francisco marca el fin de un pontificado transformador. El primer Papa latinoamericano revolucionó con su sencillez y coraje varios aspectos de la Iglesia: la acercó a los marginados, sacudió conciencias sobre la justicia social y ecológica, reformó estructuras anquilosadas y tendió puentes de diálogo dentro y fuera del catolicismo. Su legado permanecerá en sus escritos, gestos y en la huella viva que deja en millones de personas inspiradas por su mensaje de amor, humildad y cambio. Como dijo en su último Angelus, “Recen por mí” – hoy el mundo reza por él, agradeciendo el haber tenido un “Pastor con olor a oveja” que supo guiar a la Iglesia hacia el siglo XXI con valentía evangélica.

     

    bergolio de que murió el papa el papa en Colombia falleció el papa Internacional Kevin Farrell muerte papa papa papa francisco pontificado próximo papa quien sera el proximo papa quién será el próximo papa roma todo lo que tienes que saber vaticano
    Noticias Conciencia
    • Sitio web

    Relacionados Postes

    Internacional

    Latinoamérica en la Encrucijada: ¿Peón o Jugador en el Ajedrez Geopolítico de China y EEUU?

    13 mayo, 2025
    Nacional

    ¡Histórico! Trabajadores Colombianos Decidirán Directamente Sobre Sus Derechos Laborales

    1 mayo, 2025
    Destacados

    Triunfo de Daniel Noboa en Ecuador, lección para la 4T de México

    25 abril, 2025
    Nacional

    El ‘negociazo’ que desafía la crisis: PriceSmart florece en Colombia, según Julio Sánchez Cristo

    21 abril, 2025
    Internacional

    ¿Democracia Secuestrada? Petro Lanza Graves Acusaciones Contra Elecciones Ecuatorianas

    16 abril, 2025
    Destacados

    TODO SUBE, MENOS TU SUELDO ¿QUIÉN DECIDE ESO?

    15 abril, 2025
    Agregar Un Comentario
    Deja Una Respuesta Cancelar Respuesta

    Demo
    Publicaciones destacadas

    Triunfo de Daniel Noboa en Ecuador, lección para la 4T de México

    25 abril, 202569 Vistas

    Ascenso BRICS: ¿El declive de los EE.UU?

    10 marzo, 202545 Vistas

    El Futuro es ahora

    15 marzo, 202035 Vistas

    TODO SUBE, MENOS TU SUELDO ¿QUIÉN DECIDE ESO?

    15 abril, 202524 Vistas
    No te lo pierdas
    Internacional

    Latinoamérica en la Encrucijada: ¿Peón o Jugador en el Ajedrez Geopolítico de China y EEUU?

    Por Noticias Conciencia13 mayo, 20250

    Latinoamérica en la Encrucijada: ¿Peón o Jugador en el Ajedrez Geopolítico de China y EEUU?…

    ¡Histórico! Trabajadores Colombianos Decidirán Directamente Sobre Sus Derechos Laborales

    1 mayo, 2025

    Triunfo de Daniel Noboa en Ecuador, lección para la 4T de México

    25 abril, 2025

    El ‘negociazo’ que desafía la crisis: PriceSmart florece en Colombia, según Julio Sánchez Cristo

    21 abril, 2025
    Síguenos
    • Instagram
    • YouTube

    Suscríbete para recibir actualizaciones.

    Obtén las últimas noticias de noticias conciencia

    Demo
    Acerca de Nosotros
    Acerca de Nosotros

    Conciencia Ciudadana es un medio de comunicación comprometido con la verdad, la justicia social y la defensa de los derechos de los pueblos. Nuestra misión es informar con responsabilidad, promover la participación ciudadana y visibilizar las luchas por un mundo más equitativo. Inspirados en los valores de solidaridad y soberanía, apoyamos las causas que buscan la transformación social y el bienestar colectivo.

    Escríbenos: contacto@noticiasciencia.com
    Contacto: +57 302 7182041

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Ultimas Tendencias

    Latinoamérica en la Encrucijada: ¿Peón o Jugador en el Ajedrez Geopolítico de China y EEUU?

    13 mayo, 2025

    ¡Histórico! Trabajadores Colombianos Decidirán Directamente Sobre Sus Derechos Laborales

    1 mayo, 2025

    Triunfo de Daniel Noboa en Ecuador, lección para la 4T de México

    25 abril, 2025
    Más Popular

    ¡Histórico! Trabajadores Colombianos Decidirán Directamente Sobre Sus Derechos Laborales

    1 mayo, 20254 Vistas

    Latinoamérica en la Encrucijada: ¿Peón o Jugador en el Ajedrez Geopolítico de China y EEUU?

    13 mayo, 20254 Vistas

    ¡RTVC Noticias Triunfa en los Premios India Catalina!

    5 abril, 20255 Vistas
    © 2025 Wappy Company. Diseñado por Wappy Company
    • Inicio
    • Internacional
    • Tecnoligía
    • Medio Ambiente

    El tipo de arriba y pulse Enter para la búsqueda. Pulse Esc para cancelar.